
Un periódico gratuito (20 minutos) y otro deportivo (Marca) son los más leídos en este país. Creo que una vez dicho esto podemos sacar muchas conclusiones. La primera es que el español pasa de gastarse dinero por leer algo que tiene al alcance en Internet. Y lo segundo: si hay que gastarse un euro, mejor emplearlo en comprar información de algo tan “relevante y crucial” como el deporte.
Hoy día la gente tiene menos dinero que años atrás y si antes iba al kiosco y compraba el diario, ahora puede apañárselas con el diario gratuito que reparte un chaval en un puesto en la calle. No quiero con esto desprestigiar a los gratuitos pero este tipo de prensa que se nos da gratis debería ser un complemento más de nuestro diario “de pago” que más nos guste.
Los diarios deportivos como AS o Marca también tienen sus contenidos colgados íntegramente en Internet, ¿por qué estos periódicos no han visto tan afectadas sus ventas? Esta claro que este tipo de periódicos tienen otro tipo de público pero entonces, ¿por qué si compramos prensa deportiva y no diarios de información general? En mi opinión, a la gente le interesa cada vez menos lo que está pasando a su alrededor y si el espectáculo de algo tan inverosímil como el fútbol (Panem et circenses que decían los romanos, eso es lo único que nos gusta). Estamos dormidos. Hacemos caso omiso a lo que pasa en nuestro país. Esta situación es la soñada por cualquier político. ¡Lo nunca visto! Los dirigentes pueden tomar las medias que vean oportunas que a su pueblo no le va a importar lo más mínimo, nadie va a salir a la calle. Esto me suena. Algo muy parecido está sucediendo en nuestro país.
Es el periodismo lo que debe hacernos despertar y mostrarnos lo que de verdad está pasando ahí afuera.
De todos modos España no ha sido un país que consuma demasiada prensa. El problema viene de lejos. Cuando este país vivía en una dictadura todos los periódicos trataban los mismos temas y las mismas noticias que provenían de una misma voz. ¿Qué tenía de bueno leer la prensa? Ahora no sucede lo mismo, pero no por ello se leen muchos más periódicos. La culpa de todo esto se le achaca a las nuevas tecnologías. Y a raíz de esto nacen plataformas de contenidos en Internet mediante un previo pago como el Orbyt del diario El Mundo. Por ahora este sistema no está teniendo mucho efecto aunque con el tiempo puede ser una alternativa a lo establecido.
No hay duda de que el periodismo está inmerso en un enorme proceso de cambio. Pero, ¿qué más da en qué año el periodismo abandone totalmente el papel? El periodismo, ante todo, debe comprometerse con el pueblo. El pueblo debe de comprometerse con el periodismo. ¿Cómo? Mediante algo tan básico como una buena educación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario